Tratamiento Duelo Adulto

¿Cuándo es recomendable tratar el duelo?

En la mayor parte de los casos el duelo es un proceso personal que resulta difícil superar. Si el duelo es complicado se hace difícil superarlo sin la ayuda de un profesional.

No existe un consenso entre expertos sobre cuánto tiempo debe pasar para diagnosticar que el duelo se ha convertido en complicado, pero es importante estar atento ya que si luego de meses posteriores a la muerte del ser querido se mantiene la intensidad del sentimiento de pérdida o similares se considera una complicación.

¿De qué depende el tratamiento del duelo?

  • El contexto social y cultural. La vivencia de la muerte es un motivo de gran tristeza en culturas como la occidental, pero en otras culturas puede vivirse con plena alegría.
  • El lazo o vínculo que establecen algunas personas con objetos o personas relacionado con las habilidades o recursos para enfrentarse a dicha pérdida.
  • La capacidad madurativa de las personas que han perdido a un ser querido. Para muchos puede ser un proceso de “retorno” y cuesta comprender que la persona fallecida no pueda regresar, aunque esto es más común en niños que en adultos.

¿Cuándo se considera que un duelo está siendo complicado?

Algunos expertos de la salud consideran que los duelos complicados se diagnostican generalmente cuando la aflicción continúa siendo intensa, persistente y debilitante incluso pasado un año después de la muerte del ser querido.

Conoce nuestros especialistas

Daniela Valladares

Psicóloga Adulto – Atención desde 16 años
  • Diplomado de Habilidades Directivas Genéricas.
  • Diplomado Clínico: Psicoterapia para el tratamiento de abuso de alcohol y drogas (en proceso).
  • Experiencia clínica individual, que cuenta con el propósito de ayudar a las personas a enfrentar diversos procesos que se presentan a lo largo de la vida generando estados de estrés, ansiedad, angustia, insomnio, depresión entre otros.
  • Experiencia en psicología educacional, atendiendo a adolescentes y universitarios que requieran apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje y sus dificultades asociadas (regulación emocional, autoestima, autoconfianza, habilidades genéricas, manejo de ansiedad, entre otras).

María Eugenia Gómez

Psicóloga Adulto – Atención desde 14 años
  • Psicóloga Universidad Andrés Bello
  • Magister en psicología Clínica mención social jurídica en Universidad Andrés Bello.

  • Con experiencia en centros privados de salud y salud mental, llevando a cabo procesos de psicodiagnóstico y psicoterapia cognitivo conductual a pacientes adolescentes y adultos.

  • Ha atendido casos de diversa índole como trastornos depresivos, trastornos ansiosos, problemas de pareja, problemas acádemicos, estrés, problemas de autoestima, trastornos alimenticios, orientación vocacional,  duelos, temáticas de abuso sexual y violencia intrafamiliar, entre otros.

  • Manejo de test tales como Rorschach, TRO y test gráficos (Persona Bajo la Lluvia, HTP, Test de la Familia, Test de Figura Humana).

  • Atención de pacientes a partir de 14 años en adelante.

Sonia González

Psicóloga Adulto – Atención desde 12 años
  • Postítulo en terapia familiar sistémica en Instituto de Terapia Familiar Santiago.

  • Amplia experiencia en colegios y atención comunitaria.

  • Acompañamiento a pacientes en proceso de enfermedad terminal y duelo.

  • Terapeuta en Reiki

Leticia Hormazabal

Psicóloga Adulto – Atención desde 18 años
  • Psicóloga Clínica y Laboral
  • Diplomado en psicodiagnostico laboral

  • Diplomado en terapias holísticas

  • Experiencia en atención abordaje Parejas , con orientación sistémica y cognitivo conductual

  • Herramientas para prevenir, detectar y acoger a mujeres víctimas de violencia en el contexto, Fundación Honra.

  • Mediación familiar en el contexto de género.

  • Diagnóstico y Tratamiento de TEA (certificada)

  • Experiencia en atención clínica Jóvenes y Adultos en centro privado particular